
Templo
San Juan de Dios
INFORMACION


Historia
Nombre que se le dio canónicamente el 13 de mayo de 1967. El templo fue construido por los religiosos juaninos en 1615, quienes, además levantaron y sostuvieron el anexo hospital, gracias a la munificencia de don Juan de Zavala. Fundado el hospital, recibió el nombre de San Juan Bautista, cuando el cura Hidalgo proclamó la Independencia de México en 1810. El convento-hospital de San Juan de Dios fue foco de la conspiración en esta ciudad. Dos religiosos de este convento, fray Luis Herrera y fray Juan Villanías, fueron de los caudillos de la revolución. Al siguiente año, por orden de Calleja, el establecimiento fue convertido en un hospital militar, yéndose los religiosos al convento de México, y ocupado después por la Escuela Modelo, construido entre 1905 y 1907 de acuerdo al proyecto del ingeniero Antonio M. Anza, y que hoy se prepara para transformarse en el Museo Nacional de Escultura Federico Silva. Esta iglesia llegó a ser una de las mejores y más costosas del pueblo, dotada de ricos ornamentos, lámparas y servicio de plata. A principios de este siglo, al llegar los dominicos a esta ciudad, se les dio la Capilla del Rosario (1902) y, poco después este templo. Lo dejaron en julio de 1979.
Fachada sencilla construcción de mampostería, distinta de las demás fachadas contemporáneas. Fue reformada, según proyecto del ingeniero Octaviano Cabrera, en 1908. Destaca en el recinto el mural del pintor Fernando Leal fechado en 1945, que se puede ver en el arco de acceso en el presbiterio. Al centro de la plaza, llamada oficialmente Mariano Escobedo se aprecia el monumento donado a la ciudad por la niñez potosina con motivo del primer centenario de la Independencia.
HISTORIA DEL TEMPLO DE SAN JUAN DE DIOS DE SAN LUIS POTOSÍ
De acuerdo a las investigaciones hechas por Don Rafael Montejano y Aguiñaga en su “Guía de la Ciudad de San Luis Potosí , nos dice que: este templo fue construido por los religiosos Juaninos quienes además levantaron y sostuvieron el anexo hospital gracias a la munificencia de Juan de Zavala. El 15 de Abril de 1611 el marqués de Salinas D. Luis de Velazco, daba licencia para que, “en las dichas minas de San Luis los hermanos del Beato Juan de Dios (o Juaninos), fundasen un hospital donde se reciban y curen pobres, enfermos, indios y españoles y gente de toda suerte…”
Fundado el Hospital recibió el nombre de San Juan Bautista,
y llegó a tener hasta 26 camas, los enfermos eran
atendidos por 10 religiosos y un sacerdote, contaba con un
cirujano, tenía botica y se atendía también a enfermos
no hospitalizados.
La existencia de este hospital y los buenos servicios que
prestaba, fue una de los razones alegadas cuando se pidió el
título de Ciudad de San Luis.
Los Juaninos quienes son una comunidad religiosa dedica al
cuidado de los enfermos, en la época colonial española
fundaron varios grandes hospitales en las ciudades
importantes de la Nueva España, como en San Luis Potosí,
Guadalajara, Morelia Pachuca, Puebla y otras.
La construcción del templo se inició hacia 1615 siendo Prior del Convento de San Juan de Dios Fr. Tomás deBarrutía.
El exterior, de mampostería, bien sencillo y no conserva mayor cosa de su antigua estructura. Sobresale la torre de dos cuerpos con copulín , de azulejo. Las reformas de la fachada son obra del ingeniero Octaviano Cabrera y fueron realizadas en 1902.
Tal vez esta sea una de las fotografías más antiguas del templo, aunque data aproximadamente de 1880.
En la bóveda del Templo, arriba del altar mayor, existe una pintura al fresco realizada por el maestro Fernando Leal. Representa a la Virgen María protegiendo bajo aéreo manto a los frailes y a las monjas de la orden dominicana.
Frente a la Virgen aparece Jesucristo y debajo hacia la derecha un perro que sostiene en el hocico la antorcha de la fe.
El interior del templo también es muy sencillo: hay una sola nave con capilla lateral, que también ha padecido modificaciones, no todas ellas afortunadas; es una lástima que entre otras cosas haya desaparecido el comulgatorio, único en San Luis, de granito auténtico, embellecido con incrustaciones de nácar.
Esta Iglesia llegó a ser tenida por una de las mejores y más costosas del pueblo, dotada de lujosos ornamentos, fastuosas lámparas y piezas de plata. Lo antiguo de esta construcción lo testimonian los poderosos contrafuertes que refuerzan los muros del templo en la calle de Escobedo.
La Iglesia fue construida originalmente nave sin cruceros y capilla anexa. La cúpula le fue agregada ya en la primera década del siglo XX, poco antes de la revolución y la torre es muy posterior a la construcción original del templo, de ella solo se puede decir que ya aparece dibujada en el plano de la ciudad levantado en 1794 por Don Manuel Pascual de Burgoa, allí se aprecia perfectamente y con toda claridad.
La capilla anexa, remodelada y decorada por Octaviano Cabrera a principios del siglo XX.
La fachada principal como se encuentra ahora, es también obra del ingeniero Octaviano Cabrera, sin embargo, la construcción de la nave sí data de principios del siglo XVII.
En esta fotografía se aprecia la nave del templo, y el acceso a la capilla del Rosario en la que actualmente, al fondo de la misma se encuentran nichos que en el 2007 se construyeron con la autorización del INAH
Cuando el Cura Hidalgo proclamó la
Independencia de México en 1810, el
Convento – Hospital de San Juan de Dios,
fue el foco de la conspiración en esta ciudad.
Dos religiosos legos de este convento,
Fray Luis Herrera y Fray Juan Villerías,
fueron los caudillos de la lucha.
FOTOGRAFÍA ACTUAL
Vista del Hospital de San Juan de Dios, hoy convertido en Museo Federico Silva
En 1811, por orden de Calleja este establecimiento fue convertido en Hospital Militar, yéndose los religiosos al convento de México. Más tarde en 1818, regresaron, y en 1827 al suprimirse la Orden, se entregó también al igual que el templo al Ayuntamiento, Fray Felipe Quiñones, fue el último prior de los religiosos Juaninos.
Así fue el altar mayor de este Templo
Estas son algunas fotografías antiguas del interior del templo en el tiempo en que estuvo a cargo de los religiosos dominicos.
En ellos aún se aprecia la diferencia de lo que hoy es el templo antes de ser remodelado en el año de 1908
Desde entonces la Iglesia quedó al cuidado del clero diocesano. En 1898 se le dio la decoración que actualmente tiene, obra del pintor Jesús L. Sánchez. Esta Iglesia fué reformada, según proyecto del ingeniero Octaviano Cabrera, en 1908, a principios del siglo XX, después de la llegada a esta ciudad de los religiosos dominicos y se dejó a su cargo esta Iglesia.












